sábado, 25 de diciembre de 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

VIDEO. CONTROL PATERNO DEL ORDENADOR

Este es el vídeo que he realizado en grupo. Tratamos el tema del control de los padres en el uso del ordenador de sus hijos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Problema de las ca-red-teras.

Redes 75 “No molestes mamá, estoy aprendiendo”

   Este video nos muestra una entrevista que le hace Eduard Punset a Marc Prensky (un experto en la educación del futuro), donde se trata el tema de “la enseñanza a los jóvenes” y los videojuegos, los cuales aportan diversos beneficios al desarrollo intelectual de las personas.

   Bajo mi punto de vista, las nuevas tecnologías no las deberíamos etiquetar como algo siempre lúdico y recursos de pérdida de tiempo, ya que las tecnologías también son algo importante en el desarrollo y aprendizaje de las personas.

   Los videojuegos, por ejemplo, ayudan a desarrollar el ingenio y la creatividad del niño, ayudan también a tomar buenas decisiones para desenvolverse mejor en la vida diaria. Todo esto depende de los educadores, de cómo lo enseñen y muestren a los niños, sin abusar del tiempo de dedicación, de la forma de ver…, todo esto es positivo y beneficioso siempre y cuando no se convierte en una adicción, y lo conviertan en la medicina de cada día…

   Para finalizar he de recalcar que de la misma manera podemos darles a nuestros alumnos ciertos objetivos a conseguir dentro del aula, de esta forma los alumnos aprenderán de una forma más motivante gracias a recompensas que se le pueden ofrecer, lo mismo que hacen en los videojuegos.

Principios para educar a la I-Generación.

Principios para educar a la I-Generación

   Se trata de un artículo en el cual Relief nos cuenta cómo se debe educar a la futura generación.
   El texto comienza con una frase bastante interesante: “aprender a ver es una enseñanza de la misma naturaleza que aprender a leer”. Frase con bastante significado, ya que el aprender a ver es tan importante como el aprender a hablar, a pensar, a escribir…

   A lo largo de la historia se han ido sufriendo numerosos cambios que se han ido notando generación tras generación.  Actualmente como resultado de las Nuevas Tecnologías el niño es totalmente diferente a cómo era su padre cuando tenía su edad, éstos no tuvieron las mismas posibilidades de aprender como hoy en día se tienen. Pero es muy difícil para un adulto poder adquirir eso conocimientos.
Relief  formula 8 cambios para aplicar en la educación:
  1. del aprendizaje lineal al hipermediático.
  2. de la instrucción a la construcción y el descubrimiento.
  3. de la educación centrada en el profesor a la centrada en el que aprende.
  4. de la absorción de la materia a la metacognición y al saber encontrar su camino.
  5. de la educación escolar al aprendizaje continuo.
  6. de la uniformidad a la individualización de los aprendizajes.
  7. del aprendizaje como tortura al aprendizaje como placer.
  8. del que enseña como transmisor de conocimientos al que enseña como facilitador.


Principios de la educación en primaria según Sword:
    • Ceder la autoridad.
    • Cambio de roles entre alumno y profesor.
    • Promover las relaciones cooperativas (trabajo en grupo).
    • Inteligencias múltiples y no centradas en una materia específica.
    • Desarrollar la creatividad crítica.
    • Fomentar la resolución de problemas.
  
   Creo que hay que poner en primer plano al discente antes que al docente, ya que un niño tiene muchas más capacidades para adquirir, procesar y avanzar que un adulto.


Aprendizaje mediante videojuegos.

¿Podemos aprender los maestros de los videojuegos?

Lecciones de los videojuegos en educación, civismo, periodismo

   Este tema trata del valor productivo de los videojuegos en un futuro, tanto para niños como para padres, profesores, etc…

    Tras el seguimiento del primer video he de decir…:

  • En primer lugar tienen que ser los niños los que se administren el tiempo y uso de los videojuegos o el ordenador y no los padres, de modo que sepa que cuando ese tiempo se acabe empiece a hacer otro tipo de cosas sin pensar en volver a los videojuegos.

  • Los videojuegos es un medio que atrae bastante a los jóvenes, pero también es cierto que se generalmente se tiene un uso abusivo de ellos y que globalmente  la mayoría de los que eligen no tienen mucho valor educativo en el niño.

   La pregunta que nos planteamos es ¿son realmente educativos, ayudan al desarrollo del niño, o todo lo contrario?
   En  mi opinión, no pienso que sean malos y que no puedan ser educativo (aunque siempre hay excepciones), pero si que es verdad que tanto los padres como los hijos ven otras cosas más allá de los videojuegos.

   El niño no piensa en nada, sino que juega por jugar, por divertirse y no piensa en lo que le puede generar, pero todo esto depende del propio consumidor, y del uso diario que le pueda dar, ya que de él depende los beneficios o prejuicios que les traiga en el futuro.
   Podemos poner un claro ejemplo, además emitido en el video, el de cuando están un grupo de amigos echando unas partidas a algún juego, y todos pasan algún nivel menos uno, la incertidumbre de ese niño le puede llegar a ocasionar efectos negativos sobretodo en niños que empiezan con los videojuegos desde muy pequeños.
   Todo lo contrario ocurre en la gente adulta, ya que el uso es diferente, asumen más riesgos…
    En resumen, las redes sociales son un medio de comunicación mundial por excelencia, las cuales nos permiten jugar con otras personas que no se encuentran presentes, nos organizamos de otra manera…, pero su uso debe ser adecuado y no convertirlo en algo negativo en nuestro propio desarrollo.

Neutralidad en la red.

“Neutralidad en la red”

     La red no puede ser neutral ya que, como todos sabemos, no llega igual a todos los sitios, recordemos el concepto de “brecha digital”, esto me lleva a estar en desacuerdo ya que no se debería de darse esa división de ciudadanos.
    Se trata de una herramienta a la que se puede acceder a ella mediante poder adquisitivo (económico), es lo que nos lleva a hacer la distinción entre: ciudadanos normales y ciudadanos digitales. La prioridad de esta red es dar un mayor servicio a todos, es ahí donde intervendría la política para saciar este tipo de problemas.
   Otra aclaración que hago es que la red no puede ser neutral ya que nadie controla lo malo que puede haber en ellas y el fácil acceso a esos sitios: racismo, sexo…
    Creo que los Gobiernos deberían de poner remedio a esto, ya que son páginas al alcance de cualquier persona (incluídos los niños), se debería de poner algún tipo de seguridad para que no se pueda acceder a ellas tan fácilmente, ya que se trata de páginas poco productivas.
    Para finalizar, tenemos que conseguir que la red llegue a todo el mundo sin ningún tipo de distinción.

Escuela 2.0

Escuela 2.0
“Manifiesto negro de la escuela 2.0”

     Esto se plantea con la intención de favorecer la competencia digital en el mundo (alumnos, profesores, padres), mejorando así la calidad de la enseñanza en los centros educativos.

Pero, ¿está esa comunidad preparada para este plan? ¿se implicarían en el cambio?
   Estoy totalmente de acuerdo con esto, ya que creo que se implicaría bastante gente, ya que el desánimo no nos lleva a nada bueno. Se trata de un cambio metodológico, didáctico y de mentalidad (bajo mi punto de vista el más complejo de intervenir). Si no se hace esto, nuestros alumnos aprenderán al margen de la escuela, a espaldas del docente.
   Los cambios suceden cuando se cambia el contexto y se modifican las prácticas sociales y los marcos mentales.

   El programa Escuela 2.0 esta apoyado bastante en las nuevas tecnologías aumentando su uso como un nuevo lenguaje de enseñanza-aprendizaje que completa a los medios tradicionales (cuaderno, pizarra…). La introducción de las TIC a la educación, potencia el aprendizaje visual del niño, aumenta su participación, motivación y creatividad. También permite al docente desarrollar clase más motivantes y documentadas que sirven de gran ayuda en la Educación Especial.

   Creo que es algo que se debería plantear la sociedad docente, ya que sería de gran ayuda y daría un buen giro en la comunidad escolar.

Mapa conceptual sobre la Tecnología Educativa

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Video 3. Kidspiration.

   Este video me ha resultado bastante divertido e importante, ya que como futuros docentes debemos de estar al tanto de los diferentes programas educativos que existen para los niños y para su propia motivación.
   Yo, por ejemplo, desconocía por completo este tipo de programas, me a parecido un programa con un formato bastante sencillo (destinado y adaptado al uso del niño) que nos permite introducir las nuevas tecnologías en el aula de una forma bastante motivadora.
   Los mapas conceptuales nos han servido siempre de mucha ayuda ya que se retienen mejor las ideas y mucho más si nos aparecen ilustrados, ya que la mente del niño tiene mucha facilidad para recordar imágenes.
   Éstos son medios de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas a través de enlaces. Antes siempre se hacían a mano, pero tras la aparición de las nuevas tecnologías y gracias a ellas han aparecido diversos programas para su realización.
   Por ejemplo: Kidspiration
   Se trata de un programa que nos facilita la creación de mapas conceptuales en el ordenador. Es una herramienta educativa dirigida a niños de entre 4 y 10 años respectivamente y está adecuada ellos, capaz de fomentar el aprendizaje de las diferentes áreas educativas, ya que también les permite crear actividades de forma tanto gráfica como escrita. En el video se explica detalladamente el uso del mismo.

   Para concluir, he de dar mi propia opinión diciendo que me parece un programa bastante acertado y eficaz para la educación inicial del niño ya que el uso de imágenes es un recurso bastante motivador.

Video 2. Cómic Life

   Este video trata sobre el uso de cómic para el fomento de la lectura y el entretenimiento a la vez. El cómic o tebeo está formado por diversas viñetas ilustradas y bocadillos donde se incluye el texto.
   Y nos preguntaremos....¿qué relación con el mundo tecnológico puede tener un cómic? pues si, ya que existe un programa bastante eficaz para la creación de dichos cómic bastante sencillo, dónde uno mismo puede recrear su propia historieta a su gusto, ya que este programa te da la opción de utilizar viñetas de diversos colores y tamaños, tipos de letra diferentes, diversos fondos..., una amplia gama de estilo para crear tu propio cómic.
   En el video se explican los diferentes pasos a seguir para su previa utilización. Debido a la aparición de Internet han aparecido otros tipos de cómics: el web cómic..

   Remontándonos al principio, decimos que el cómic es una herramienta no solo utilizada por niños, sino también por gente más mayor. Antigüamente estaban muy de moda y sus héroes eran: Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape... Ha sido a lo largo de la historia un medio por el que los jóvenes se podían iniciar en la lectura. Se nutre de las letras, el cine, la mímica y el diseño gráfico para producir historias dinámicas y entretenidas.
 

comentario video 1: ciudadanía digital.

   El siguiente video me ha parecido de mucho interés ya que, de alguna forma, todos nos vemos salpicados en este tema, ya que trata de un tema qe está a la orden del día: la ciudadanía digital.
   La primera cuestión formulada es: ¿qué entendemos por ciudadanía digital? que seguidamente se explica que se trata de las normas de comportamiento que conciernen al uso de las tecnologías.
   Hoy día somos muchos los que diariamente utilizamos este tipo de tecnologías como un hábito rutinario. Las nuevas tecnologías , de alguna forma, están creando un ocio cada vez más pasivo, de tal forma que ya, sobre todo los jóvenes y niños, prefieren quedarse en casa utilizando este tipo de aparatos, que salir a la calle a jugar como antigüamente se hacía.
   Las redes sociales actualmente más reclamadas serían:
  1. Facebook: siendo la versión inglesa de la versión tuenti. Es la más visitada
  2. Tuenti
  3. Twitter
  4. Msn
    Se trata de diferentes redes sociales con un uso en común: la fácil comunicación con los demás, entretenimiento a través de juegos...
    Remontándonos al pasado, hemos de decir que desde hace tiempo el hombre se ha servido de diversos aparatos tecnológicos: cámaras de fotos, televisores..., en la actualidad es mucha la diferencia de este tipo de aparatos y muy fácil su acceso. Pero hay quer recordar que no todos los países se nutren de este tipo de facilidades, ya que existen países dónde debido a la brecha digital no tienen acceso a redes.


   Para finalizar, quiero recalcar que realmente no se les da un adecuado uso a las redes sociales, ya que sólo y exclusivamente las utilizamos como ocio, y no sólo sirven para divertirnos, sino que también las deberíamos utilizar como algo didáctico que nos ayuda a buscar información y a aprender cosas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La escuela del 2015. Las competencias TIC del docente

   Las TICs son las tecnologías de la información y de la comunicación que agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
   Las TIC exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente.
   El profesorado ha de estar preparado y ha de tener constancia sobre el uso de las nuevas tecnologías, para así poder facilitarle a sus alumnos el uso de las TIC. Conseguir profesorado competente y al menos con conocimientos básicos sobre este tema, que vendrían a ser:
  1. manejo de un editor de textos
  2. navegación por Internet
  3. uso del correo electrónico

Competencias TIC del profesorado
  • Competencias instrumentales informáticas
   Profesorado cualificado capaz de utilizar y saber manejar el hardware y el software, saber localizar, tratar y almacenar información digital, interpretar y crear información con códigos audivisuales y multimedia.

Por ejemplo:
El docente ha de ser capaz (entre otras cosas) de...:
-adquisición de conocimientos básicos del sistema informático y redes.
-manejo del sistema operativo (Windows o Linux).
-utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas.
-uso de las funciones básicas.
-saber utilizar un escáner, cámara, video...
-ser capaces de navegar por Internet: saber utilizar los buscadores, realización de telegestiones...
-Web 2.0, utilización de redes sociales.
-uso del correo electrónico y foros telemáticos utilizando las normas de cortesía habituales.
-adquisición de conocimientos básicos sobre los lenguajes hipermedial y audiovisual.
-creación de páginas web
-utilización de blogs, wikis, googleDocs...
-uso de sistemas tecnológicos aplicados a la educación: pizarra digital, videoconferencias...
.......
 


  • Competencias de uso didáctico de la tecnología
   Una docencia virtual con el fin de planificar, desarrollar, tutorizar y evaluar porcesos de enseñanza y aprendizaje a través de recursos y aulas virtuales.
   La clave del aprendizaje está en las actividades que realizan los discentes.
   En el sistema educativo del niño lo que se quiere conseguir una previa combinación entre la educación mediante recursos convencionales y la educación apoyada en las TIC.
   Las metodologías actuales es otro aspecto a considerar, ya que la educación de hoy en día adquiere un papel muy tradicional centrada en un profesor que explica el temario y unos alumnos que estudian mecanicamente esos conocimientos para aprobar sus exámenes. Sin embargo, sería aún más eficaz para el niño conseguir  el término aprender haciendo basado en las metodologías socio-constructivistas, donde el niño aprende tras sus propias vivencias y hace su aprendizaje cada vez más autónomo.

   Saliendo un poco del tema anterior, hay que recalcar que un buen uso didáctico de las TIC enriquecerá siempre los procesos enseñanza-aprendizaje del niño. Por eso en la formación del profesorado en cuanto a las TIC es conveniente empezar presentando los modelos didácticos más simples hasta poco a poco llegar a los más complejos.

Enfoques progresivos de la mejora educativa: 
  1. Enfoque inicial: adquisición de nociones básicas en TIC
  2. Profundización del conocimiento
  3. Generación de conocimiento

  • Competencias socioculturales y actitudes
    Adquisición de conocimientos  y desarrollo de actitudes hacia las nuevas tecnologías  e implicaciones en la formación cultural y social del alumnado.


  • Desarrollo profesional y competencias comunicacionales con la comunidad educativa
    Adquisición de habilidades y estrategias de comunicación y trabajo cooperativo entre docentes a través de espacios y redes virtuales. Competencias de autoaprendizaje para la actualización profesional continua.
    Potenciar el trabajo en equipo tanto dentro como fuera del centro educativo potenciando el uso de las TIC.

-----


Para finalizar he de decir que hoy día se tachan mucho las nuevas tecnologías como medio educativo, pero estamos muy equivocados ya que una buena utilización de estas tecnologías nos sirve de buena ayuda en nuestra previa instrucción, ya que gracias a ellas tenemos acceso a muchas fuentes de información. 
   Las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
-competentes para utilizar tecnologías de la información.
-buscadores, analizadores y evaluadores de información.
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.


Noelia Vera Martín-Nieto
3ºLenguas Extranjeras
 


viernes, 12 de noviembre de 2010

Cambio de paradigma en la escuela

    El tema trata sobre cómo reformar la educación pública, Ken Robinson dice que hay 2 razones para esto: la Economía y la Cultura.
    Hoy en día el sistema educativo está basado en la economía del s.XXI, pero claro, no podemos saber a ciencia cierta cómo va a evolucionar nuestro sistema económico.... por tanto eso está todavía sin resolver.

    El proceso de educar a un niño debe de estar basado en nuestras raices educativas, ya que nuestro deber es afianzar nuestras raíces e inculcárselas a los más pequeños para que continúen avanzando. Esto es una continua transmisión de genes culturales de generación en generación que se desarrollará tanto en las escuelas como en el amibiente familiar y social.

    Robinson hace hincapié en la poca similitud que hay entre cómo se educaba antes y cómo se educa ahora: no se puede educar a un niño para el futuro afianzándonos en nuestros aprendizajes y conocimientos del pasado, esto es lo que se podría decir que da lugar a los numerosos fracasos escolares.
    Nuestro sistema educativo actual, está basado en las circunstancias económicas de la revolución industrial y no está muy adaptado a la sociedad moderna actual.

    En el s.XIX  la educación estaba impartida por los Jesuitas y sólo accedían a ella la gente adinerada y con prestigio. El proletariado o la gente obrera se consideraba gente sin prestigio y por los que no merecía la pena invertir dinero para su previa educación.
    En este ámbito educativo destacamos 2 clases de personas:
-Las académicas: son las personas con una capacidad de inteligencia medianamente alta.
-Las no académicas: todo lo contraio a las académicas.
   Esto era un sistema de exclusión bastante importante ya que muchas de esas personas que podían llegar a conseguir muchos retos en la vida, se quedaban en el camino y terminaban aceptando que no valían para estudiar... La idea de sostener la educación en economía e inteligencia a beneficiado y perjudicado a mucha gente.
    Hoy en día la tecnología se ha apropiado de muchos esfuerzos en educación, ya que  en muchos de los casos, impide que el niño explore y sea más creativo. El niño tiene que considerar las nuevas tecnologías como un apoyo, pero ya está.
   Para concluir, he de decir que tenemos que conseguir un mundo de igualdad en todo, en este caso de igualdad en educación, donde todo ser tiene derecho a su propia instrucción como alumno y no hacer diferencias ni clasificaciones nefastas.

Crisis Educativas.

    La educación siempre se ha visto como una transmisión de conocimientos cuya transmisión estás supervisada por el profesor en las escuelas.
    El profesor siempre se ha preocupado de transmitir conocimientos con el fin de que todos los alumnos de su misma clase aprendan a la vez las mismas cosas. Esto puede y no puede ser correcto ya que las capacidades de cada alumno son bastante singulares. Hoy en día continua aflorando este proceso dejando de lado los mecanismos naturales del aprendizaje que la ciencia expone como son la experimentación y la reflexión. Estos métodos deberían de tener más importancia en la educación del alumno ya que sino los previos aprendizajes quedarán en el olvido, ya que hoy en día destaca mucho el estudio mecánizado de las cosas, los niños estudian para aprobar su exámen y ya está, pero no con el fin de aprender más cosas.
     Vivimos en una sociedad que valora mucho la  respuesta (reflejado en programas de televisión, juegos..), pero esto va en decadencia ya que  la acumulación de información de conocimientos está perdiendo valor debido a que en un futuro eso será trabajo de máquinas (computadoras...).
    Lo que se intenta conseguir es que el niño obtenta  un aprendizaje más que mecanizado que esté basado en la práctica y que aprenda a plantear preguntas.

   Royer Sanz es un famoso investigador en inteligencia artificial el cual define nuestro cerebro como una máquina del aprendizaje a la cual no se la está enseñando adecuadamente. Él hace una crítica sobre el mal funcionamiento que hoy en día tiene el proceso de aprendizaje en el niño.
   Según Sanz el cerebro infantil necesita una estimulación continua desde que nace hasta aproximadamente los 3 años, ya que está en su proceso de retroalimentación del cerebro. Es necesario que el niño desde que es muy pequeño escuche y se le hable mucho ya que antes de aprender hablar tienen que escuchar.
   También recalca que la búsqueda de comprensión es innata y debe ser potenciada y bien desarrollada por agentes externos y las propias experiencias vividas. La mente está diseñada para percibir y generar patrones esto quiere decir que hay que darle al niño la libertad de crear su propia visión del mundo.

    Para él el aprendizaje es comprender el orden con qué suceden las cosas y no hacer las cosas porque sí. Hay que razonar y comprender el por qué de las cosas.  Para finalizar hemos de decir que estamos antes una situación de crisis en nuestro sistema educativo, y lo que deberíamos de hacer es entender la educación como práctica y experiencia. Aprender haciendo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Comentario de texto. Rosa María Torres.

Educación en la Sociedad de la Información

      En este documento queda reflejado que la Sociedad de la Información se proclamaba como la “Sociedad del futuro”, una sociedad en la que se ha dado mucha importancia a las modernas tecnologías de información y comunicación (TIC).
     En el sistema educativo se ha dado más importancia al aprender antes que a la enseñanza, dándole más importancia a la infraestructura y al equipamiento y a las condiciones d enseñanza-aprendizaje.
     A lo largo de la historia la Sociedad de la Información cada vez más éxito en el ámbito educativo: en los años 60 y 70 con la radio y la televisión, en el 80 y 90 con los textos escolares, el video y la computadora…..hasta hoy en día con Internet.
    El programa UNICEF, en 1980 adoptó el “Tercer Canal” que concebía una serie de objetivos con el fin de educar usando los medios de comunicación  ha cumplirse en el año 2000, retrasando el plazo hasta 2015 por un incumplimiento. Ese programa fue bastante criticado.
     Lo que se quiere conseguir para los países del Sur
 es una enseñanza primaria (al menos 6 años de escolaridad) eliminando el “Tercer Canal” reduciéndolo a las TICs.  El discurso entró en el mundo virtual adoptando como tema principal la  Competitividad y las nuevas habilidades requeridas por el mercado, olvidándose de las múltiples discusiones sobre el tema de las necesidades básicas del aprendizaje.
     En la década de los 90 aparece el modelo neoliberal en el mundo que conlleva una revolución tecnológica con la exclusión social, concentración del poder político y económico con la expansión de las TICs. Todo el poderío en cuanto a las nuevas tecnologías se concentraba concretamente en los países desarrollados en detrimento de los subdesarrollados, estaríamos hablando entonces de la existencia de las brechas digitales en el mundo. Pienso que se tendría que acabar cuanto antes con estas prioridades.
     A todo esto surgen 2 visiones:
v     Los que quieren reducir la brecha digital y aumentar el número de conectados a la red.
v     Que se basa en economía, igualdad y bienestar para todos.
   Dando mi punto de vista sobre dicho tema creo, como he remarcado anteriormente, que lo que se tiene que conseguir en el mundo es acabar con las desigualdades y conseguir el pleno bienestar para todos para conseguir una buena armonía en el mundo.
   Al margen de esto, creo que hoy en día se le está dando demasiada importancia al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, creando una red de discentes muy audaces desde bastante jóvenes en el tema de usar las nuevas tecnologías. Antes no ocurría esto. Se está produciendo una tendencia a ofertar y proveer estos medios en vez de verificar su utilidad.
   También se comenta en dicho artículo, la cantidad de dinero que se malgasta hoy en día en materiales que para nada son imprescindibles para la educación, mientras en muchas partes del mundo hay niños sin poder tener acceso a la escuela. Solucionar esta situación es parte d todos.
   Para finalizar, hay que decir que el problema viene de la ausencia de concepto de Sociedad de la Información, en la unidad de información y conocimiento, la reducción de las Nuevas Tecnologías,  sin ver otras que podrían ser más útiles.  Sobretodo lo que se quiere conseguir a lo largo de la historia es acabar con la brecha digital en el mundo y conseguir una verdadera educación dentro de la Sociedad de la Información con el mejor aprovechamiento de todas las TICs sin limitarse a ninguna en concreto, y lo más importante de todo conseguir que el derecho a la educación llegue a todos los rincones del mundo. Eso es para mí lo más importante de todo lo que he explicado.



Noelia Vera Martín-Nieto
3º Lenguas Extranjeras