Educación en la Sociedad de la Información
En este documento queda reflejado que la Sociedad de la Información se proclamaba como la “Sociedad del futuro”, una sociedad en la que se ha dado mucha importancia a las modernas tecnologías de información y comunicación (TIC).
En el sistema educativo se ha dado más importancia al aprender antes que a la enseñanza, dándole más importancia a la infraestructura y al equipamiento y a las condiciones d enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de la historia la Sociedad de la Información cada vez más éxito en el ámbito educativo: en los años 60 y 70 con la radio y la televisión, en el 80 y 90 con los textos escolares, el video y la computadora…..hasta hoy en día con Internet.
El programa UNICEF, en 1980 adoptó el “Tercer Canal” que concebía una serie de objetivos con el fin de educar usando los medios de comunicación ha cumplirse en el año 2000, retrasando el plazo hasta 2015 por un incumplimiento. Ese programa fue bastante criticado.
Lo que se quiere conseguir para los países del Sur
es una enseñanza primaria (al menos 6 años de escolaridad) eliminando el “Tercer Canal” reduciéndolo a las TICs. El discurso entró en el mundo virtual adoptando como tema principal la Competitividad y las nuevas habilidades requeridas por el mercado, olvidándose de las múltiples discusiones sobre el tema de las necesidades básicas del aprendizaje.
En la década de los 90 aparece el modelo neoliberal en el mundo que conlleva una revolución tecnológica con la exclusión social, concentración del poder político y económico con la expansión de las TICs. Todo el poderío en cuanto a las nuevas tecnologías se concentraba concretamente en los países desarrollados en detrimento de los subdesarrollados, estaríamos hablando entonces de la existencia de las brechas digitales en el mundo. Pienso que se tendría que acabar cuanto antes con estas prioridades.
A todo esto surgen 2 visiones:
v Los que quieren reducir la brecha digital y aumentar el número de conectados a la red.
v Que se basa en economía, igualdad y bienestar para todos.
Dando mi punto de vista sobre dicho tema creo, como he remarcado anteriormente, que lo que se tiene que conseguir en el mundo es acabar con las desigualdades y conseguir el pleno bienestar para todos para conseguir una buena armonía en el mundo.
Al margen de esto, creo que hoy en día se le está dando demasiada importancia al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, creando una red de discentes muy audaces desde bastante jóvenes en el tema de usar las nuevas tecnologías. Antes no ocurría esto. Se está produciendo una tendencia a ofertar y proveer estos medios en vez de verificar su utilidad.
También se comenta en dicho artículo, la cantidad de dinero que se malgasta hoy en día en materiales que para nada son imprescindibles para la educación, mientras en muchas partes del mundo hay niños sin poder tener acceso a la escuela. Solucionar esta situación es parte d todos.
Para finalizar, hay que decir que el problema viene de la ausencia de concepto de Sociedad de la Información , en la unidad de información y conocimiento, la reducción de las Nuevas Tecnologías, sin ver otras que podrían ser más útiles. Sobretodo lo que se quiere conseguir a lo largo de la historia es acabar con la brecha digital en el mundo y conseguir una verdadera educación dentro de la Sociedad de la Información con el mejor aprovechamiento de todas las TICs sin limitarse a ninguna en concreto, y lo más importante de todo conseguir que el derecho a la educación llegue a todos los rincones del mundo. Eso es para mí lo más importante de todo lo que he explicado.
Noelia Vera Martín-Nieto
3º Lenguas Extranjeras
No hay comentarios:
Publicar un comentario